lunes, 9 de enero de 2017

Lo que dejé por ti. Rafael Alberti

 Resultado de imagen de rafael alberti lo que deje por ti

Nos encontramos ante un texto poético concretamente un poema titulado  Lo que dejé por ti  cuyo autor es Rafael Alberti , poeta gaditano perteneciente a la Generación del 27.

Se trata de un poema compuesto  por cuatro  estrofas y catorce versos endecasílabos dividido en dos cuartetos y dos tercetos cuya rima es ABBA ABBA CDE CDE.

En cuanto a su estructura  interna podemos dividir el poema en dos partes : una primera parte formada por los dos primeros cuartetos y el primer tercero en el cual el poeta reflexiona sobre todo aquello que ha abandonado por "alguien"  y una segunda parte formado por el último terceto en el cual el poeta nos revela que ha dejado todo por Roma y le exige que tenga en cuenta todo lo que ha dejado.

 Petición del poeta a la ciudad de Roma  que le ofrezca lo que tuvo que abandonar por ella.

El poeta gaditano recuerda con nostalgia  y hace una reflexión acerca de todo lo que tuvo que abandonar por tener que marcharse en este caso a causa del exilio  a Roma y le exige a la cuidad que le ofrezca o devuelva todo lo que dejó por ella.

  Mucho de los poetas de esta epoca , durante la Guerra Civil Española tuvieron que exiliarse a otros países  debido a sus ideologías políticas o la censura impuesta por la Dictadura de Franco , Alberti fue uno de ellos , y uno de los lugares a los que se exilió fue a Roma . El poeta escribe el poema desde el exilio por ello se refleja los sentimientos  que muchos de los poetas exiliados compartían y  utilizaban como temas en sus poemas .

  Se reflejan  los sentimientos de añoranza , de nostalgia y tristeza que se siente al estar lejos de tu tierra y tener que abandonar todo lo que te pertenece . Es un tema muy actual el cual escuchamos constantemente en las noticias o periodicos e incluso conocemos casos.
 
Estos sentimientos que el poeta sentía son los mismos que sienten aquellos refugiados de los cuales sabemos noticias desde hace meses pero poco a poco olvidamos . Ellos tienen el valor de dejar practicamente todo lo que tienen para ir en busca de una vida mejor para ellos y sus hijos o simplemente no  tienen otro remedio que marchase a causa de la guerra . Mientras que van superando pruebas muy duras ,hambre , frío , lluvía , malas condiciones, los países que deberían prestarles ayudas cierran sus fronteras rompiendo además con sus esperanzas. Sólo piden como expresa el poeta en su poema , que seamos humildes solidarizandonos  con ellos y les demos las ayudas que necesitan , sólo piden  comenzar una nueva vida alejados de los desastres de la guerra y la única solución esta en nosotros.



jueves, 29 de diciembre de 2016

Para hacer comentarios de textos literarios

Si queremos hacer comentarios de un texto literario hay que saber... También hay que leer...
Pero, cuidado, no vale escribir en el comentario todo lo que sabemos del autor, la época y la obra...

Aquí puedes aprender mucho de  Luces de Bohermia, y de la poesía desde 1914 hasta 1939.

Y unos vídeos para aprender a tomar apuntes en clase o en casa:


lunes, 19 de diciembre de 2016

Poema con comentario


Por encima del mar hacia la orilla americana del atlántico

Este es un poema de Rafael Alberti autor que pertenecía a la generación del 27 y, en este caso, está relacionado con Cádiz y lo menciona directamente.
E.Externa
Está formado por veintidós versos sin rima que se agrupan en cuatro estrofas desiguales, las dos primeras de cinco versos y las dos últimas de seis. En las cuatro estrofas aparece una combinación ,llevaba a cabo por libre, de versos alejandrinos, endecasílabos y heptasílabos.
E.Interna
Presenta una disposición libre, en este caso esta organizado en torno a la figura retórica del apóstrofe porque el yo poético conversa con el tú poético, que en el poema se interpetra por Cádiz. En este caso podemos hacer una división en tres partes:
-En la primera parte existe un dialogo imaginario entre poeta y Cádiz, en el que se disculpa por no estar allí, primera estrofa los cinco primeros versos. Otra idea importante es la persistencia en dejarle claro a Cádiz que siempre lo recordó, segunda estrofa del verso seis al diez.
-En la segunda parte el poeta hace una súplica a Cádiz, Tercera estrofa, del veso once al dieciseis
-Por último el poeta deja claro que la distancia no le hará seguir recordando y halagando el lugar de donde él proviene.
Tema
Recuerdo y Nostalgia de la tierra natal de Rafael Alberti
Resumen
Desde la costa américa del Atlántico, en su exilio, el poeta Rafael Alberti entabla una conversación ficticia con Cádiz, de donde proviene. Suplica que su canto sea escuchado aunque no esté presente y deja claro que siempre lo llevará en su corazón.
Comentariocrítico
La generación del 27 marcó a los poetas Españoles que sufrieron una transformación a lo largo de su vida que se produció por el giro de los acontecimientos. No cabe decir que muchos de estos poetas acabaron exiliados en otros países por la dura represión que ejerció la dictadura Franquista, lo que ocasionó una profunda pena y sentimiento de nostalgia y amor hacia la patria en la mayoría de los casos.
Rafael Alberti es uno de los que se ve obligado a marcharse y no volver a España hasta 1977, después de vivir en Buenos Aires y Roma. En el poema podemos encontrar dos elementos fundamentales; en primer lugar la nostalgia producida por el exilio y en segundo lugar la utilización de la retórica para conservar con Cádiz, una ciudad (ser inanimado) que está completamente ausente. Se utiliza esta figura para vencer la distancia que existe entre poeta y tierra mientras dure la conversación.

La nostalgia es un sentimiento que ha llevado a inspirar a muchos poetas, es universal y consigue que el lector sienta empatía con quien lo escribió. En la actualidad también encontramos a personas que tienen, prácticamente por necesidad, que partir a otro país y dejar atrás el lugar amado aunque ya en España puedes manifestar tu opinión la situación económica de muchos jóvenes les obligan a sentir lo mismo que este autor y si te vas a otros países habrá muchos poemas que también hablen de la patria dejada atrás y también podemos relacionar esto con la odisea de Omero en el que el protagonista añora su tierra y desea volver aunque posee impedimentos que los frena. Por ello podemos decir que la nostalgia a parte de ser universal es un tema que perdura en el tiempo desde hace siglos.

(Esta escrito por mí no sacado de web, por lo que puede no estar perfecto)

martes, 6 de diciembre de 2016

Manuel Vicent - Códigos

El texto de Manuel Vicent que hicimos en el examen se encuentra dentro del blog en una columna de la derecha de la página principal de Muchocomentario, pinchando en comentarios corregidos, en la carpeta número ocho donde se encuentran los textos periodísticos, exactamente el décimo. Pincha aquí para dirigirte hacia la página de comentarios corregidos.

jueves, 1 de diciembre de 2016

Nueva noticia sobre la ley mordaza .

Aquí os dejo un comentario que hice hace tiempo (Macarena le ha dado el visto bueno)
👌😉

COMENTARIO CRÍTICO 
 
Ignorar la filosofía anula el espíritu crítico de los jóvenes”

Ignorar la filosofía anula el espíritu crítico de los jóvenes” es el título de la noticia publicada el pasado 17 de noviembre de 2016 en el periódico El País.
El 28 de noviembre de 2013, se aprobó en España una de las leyes más polémicas para la educación: que la filosofía solo sería obligatoria en primero de bachillerato. Cosa que ha provocado numerosas movilizaciones por parte de los estudiantes, pues, ¿es la filosofía prescindible o no?
Parece mentira que después de veintisiete siglos aún sigamos teniendo como base del pensamiento occidental a aquellas personas, a los grandes pensadores que le dieron nombre al término proveniente de la unión de los vocablos griegos “philos” y “sophia”, «amor por la sabiduría». Pues es con esta ley lo que estamos rechazando, el amor por conocer y descubrir, por pensar y tener curiosidad acerca de todo aquello que nos rodea. Rechazamos la evolución del pensamiento para quedarnos estancados en la vacuidad de los ideales del siglo XXI. 
 
Los jóvenes de hoy seremos el futuro del mañana. Si seguimos por este camino, nuestro mañana no albergará mucho más que mediocridad de pensamiento además de una ciudadanía ignorante. 
 
Como mencionaron muchos estudiosos de este ámbito, ¿qué clase de gobierno es el que no se presta a educar a sus ciudadanos? ¿a facilitar el conocimiento sobre la verdadera esencia de la democracia? Esta es la forma en la que actúa nuestro sistema político basado en la falsedad y el engaño. 
 
No obstante, no todos los estudiantes están en contra de esta ley. Bien es cierto que el hecho de suprimir asignaturas densas que requieren esfuerzo, y he de añadir, que bastante tiempo alegra a cualquier alumno de segundo de bachillerato que se precie. Pero no está aquí el quid de la cuestión. Lo que realmente debe de preocuparnos es que muchos de estos infravaloran esta asignatura haciendo caso omiso a los conocimientos que aporta a la hora de crecer como persona y desenvolverse por este decadente lugar que hemos creado al que llamamos mundo. Cosa que no es de extrañar, pues vuelvo a citar las sabias palabras de un profesor ya jubilado en estas enseñanzas: “la formación filosófica debería estar presente tanto en el seno de las familias como en todos los lugares comunitarios de la cultura […]”.

Y volviendo a la pregunta que formulé a principios del texto, concluyo con que la filosofía no es algo de lo que se pueda prescindir, y menos aún en los tiempos que corren. Los adolescentes necesitamos desarrollar el pensamiento individual y crítico para no ser absorbidos por la esencia del proceso industrializador que buscan los gobiernos del siglo XXI.

18/11/16